Skip to main content

La Región de Coquimbo está entre las que menos crece en el país y con mayor desempleo. Para el Senador Matías Walker “los empresarios quieren invertir, pero la burocracia y la permisología que viene de Santiago no se los permite”.

– ¿Qué le deja el aumento del desempleo?
Lamentablemente el desempleo aumentó a un 9,2% en la Región de Coquimbo, está llegando casi a los dos dígitos, y esto se relaciona con la mala noticia que recibimos la semana anterior de que somos una de las regiones con mas bajo crecimiento a nivel país. La Región de Coquimbo merece mucho más, puede mucho más, y por eso hemos llamado a las autoridades de gobierno, sobre todo del nivel central, a que suelten las amarras que impiden a la región volver a crecer y ser lo que fue, una de las regiones con mayor tasa de crecimiento en los 30 años que sucedieron al regreso de la democracia.

– Usted ha insistido en que por ideología hay proyectos de inversión paralizados.
Tenemos en la región de Coquimbo un gran potencial en minería, en energías renovables, en turismo, y estamos en una inercia porque lamentablemente desde el gobierno central, en Santiago, anteponen su agenda woke, su agenda ideológica por sobre la capacidad de crecimiento. El problema no son los empresarios que no quieren invertir, el problema que tenemos en Chile y en la región de Coquimbo es que los empresarios quieren invertir, pero la burocracia y la permisología que viene de Santiago no se los permite.

– ¿En qué iniciativas se ve esa permisología?
El caso más emblemático es Dominga, en donde el gobierno incluso ha llegado a cometer desacato del fallo del tribunal especializado, que es el Tribunal Ambiental de Antofagasta, con todo tipo de maniobras dilatorias incluso ante el tribunal constitucional. Eso es muy grave y preocupante, porque finalmente no es el respeto a la institucionalidad ambiental lo que prima, sino las trancas ideológicas que tiene el gobierno frente al crecimiento. Cuando el Congreso aprobó la creación de los tribunales ambientales, precisamente se trataba de que un órgano especializado y colegiado tuviera la última palabra respecto de los procesos de calificación ambiental, y eso no ha sido respetado por el actual gobierno.

– En otros gobiernos era la inversión pública la que se desarrollaba cuando no había inversión privada.
Pero hoy también está al debe la inversión pública. Si bien valoramos el llamado a la licitación de la desaladora para la provincia de Elqui -en lo que lamentablemente el gobierno anterior anterior no avanzó en nada- también valoramos la concreción de los tres hospitales de La Serena, Coquimbo e Illapel, en lo que nosotros también estuvimos empujando, es icónico que no se haya avanzado en nada respecto de la solución en la Ruta 5, cuando había un proyecto que estaba aprobado en los tiempos de Mirtha Melendez como Seremi de Obras Públicas, que implicaba una vía expedida sin semáforos, sin peaje, y finalmente ese proyecto se paralizó 7 años, ahora con un anuncio de circunvalación que puede afectar la construcción de viviendas sociales. Falta una política de Estado en la región para mirar estos proyectos con una perspectiva de largo plazo y concretarlos. Que durante este Gobierno y el anterior no haya avanzado el mejoramiento de la Ruta 5 es un icono de la falta de decisión que ha habido en materia de inversión pública.

– Entre quienes hoy no encuentran empleo hay muchos profesionales.
Así es, lamentablemente producto de esta permisología y estas trabas a la inversión tenemos miles de profesionales frustrados en la Región de Coquimbo. Muchos se endeudaron para llegar a la educación superior, sus familias hicieron tremendos esfuerzos, y aún así hoy están manejando un uber, trabajando en una tienda, en un empleo informal, y no han podido desarrollar sus aspiraciones. Es muy frecuente que me encuentre con ingenieros jóvenes que no pueden encontrar trabajo en la región y tienen que emigrar o trabajar en otra cosa. Eso genera mucha frustración porque finalmente la permisología y la burocracia está afectando también el desarrollo de los jóvenes, impide que se queden en la región, que formen familia en la región. Lamentablemente hemos perdido mucho tiempo con el actual gobierno.

– ¿Y cuál es la solución?
Tomar medidas para promover el crecimiento, las inversiones y el empleo. Hoy existe un problema ideológico en el gobierno, cuyos exponentes en el primer proceso constituyente incluso hablaron que eran partidarios del decrecimiento económico. Lo dijo el presidente Frei y quiero reiterarlo. Cuando logramos un acuerdo en materia de pensiones, que es un buen acuerdo, dijimos y todos los economistas coincidieron: La única manera de que Chile pueda financiar ese acuerdo de pensiones, es que volvamos a crecer a tasas de al menos el 4%.